viernes, 29 de noviembre de 2013

FUNCIONES BÁSICAS DE LA ARQUITECTURA I SEMESTRE.




 RECORRIDOS.

Cuando hablamos de espacio siempre lo relacionamos con el movimiento ya que este es un elemento dinámico y cambiante. Dicho movimiento nos permite conocer todas y cada uno de sus cualidades, en lazarlo con otro u otros de su misma naturaleza o de diferente conformación, paso a paso verificar su dimensión su interrelación con el exterior, con lleva a un destino determinado,  como un hilo  continuo vincula los diferentes lugares de una composición, tiene un inicio un desarrollo y un final (remate); a todo esto es a lo que denominamos recorrido.

Estos espacios de recorrido pueden ser  corredores, pasillos, caminos, sendas, carreteras, escaleras, rampas, galerías, destinados para gente, vehículos, servicios, bicicletas, etc.

Los espacios de recorrido son siempre elementos lineales los cuales pueden tener diferentes formas de acuerdo a la forma de la composición: radial, espiral, circular, quebrado, diagonal, vertical, horizontal, basado en una malla o una mezcla de varios de ellos.

Los espacios de recorrido pueden ser elementos que:
Simplemente pasen tangencialmente por los espacios de permanencia sin afectar su conformación.
Atraviesen los espacios de permanencia partiéndolos en dos de iguales o diferentes características.
Que simplemente sirva como elemento para llegar a un único espacio de permanencia y rematar en el.




ACCESOS

Acceder es pasar del exterior al interior de un  espacio. Esta acción se realiza a través de un elemento que enmarca e indica el lugar por  el cual se realiza esta transición.

Es importante destacar que antes de  llegar al acceso de acuerdo a las características a destacar de una composición se debe pensar cual será la manera de abordar visualmente el proyecto.

A esto se le denomina aproximación a la composición, la cual se puede hacer de tres formas:

 FRONTAL: Se realiza una aproximación de manera perpendicular en línea recta a la composición, en la cual se destaca una sola de sus fachadas, que puede ser la del acceso principal u otra de igual o mayor jerarquía.

LATERAL: Se realiza una aproximación de manera tangencial a la composición, la cual permite visualizar dos de sus fachadas.

ENVOLVENTE: Se realiza una aproximación formando un circulo en el recorrido al rededor de la composición lo cual permite percibir todo el volumen.


Se debe determinar de acuerdo a la aproximación que se haga a la composición que características que lo jerarquicen se le dará al acceso. Así pues este podrá:


- Estar NIVELADO      o en línea con todo el plano que enmarca el acceso principal en la composición. Este solo podrá diferenciarse de las demás aberturas por la jerarquía en tamaño, forma, posición que posea con respecto a las demás.


- SOBRESALIR de la volumetría a través de la explosión  o adición de uno de sus elementos. Puede estar centrado o descentrado en el plano vertical.


- La abertura que indica el acceso puede estar RETRASADA, ser mucho más profunda que los demás elementos que componen la fachada principal, lo cual se logra a través de la implosión de un elemento de la volumetría. La abertura puede ser más baja, ancha y estrecha que lo esperado.




PERMANECIAS

Es una de las funciones básicas de la composición, totalmente estática contraria al recorrer, en cuyos espacios el ser humano puede detenerse y realizar una actividad especifica, mantenerse por el tiempo que requiera para realizar una actividad, observar pausadamente su entorno tanto al exterior como al interior, reposar después de haber atravesado una serie de recorridos para llegar a dicho lugar.




Los temas vistos en el primer corte del primer semestre de arquitectura,  de la universidad  CESMAG comenzamos con un diseño de un animal cualquiera   a mí me tocó la tortuga.


  

Conceptos de Orden de la composición espacial

Son Conceptos que permiten la creación espacial de acuerdo a una forma, ubicación y orden especificas, con respecto al campo.
Son los elementos básicos generadores (inicio) de toda composición alrededor de los cuales se desarrollará el resto del diseño, y se le agregarán de manera ordenada las demás formas geométricas que responderán a los elementos de composición y a los conceptos de las composiciones variables.
Los conceptos que se refieren a las leyes de la forma son:

 Punto,linea,plano,eje, retícula,diagonalidad, centralidad, periferia, limite, totalidad y axialidad.


PUNTO
es el origen y comienzo de una forma  para llegar a la composición en este caso se observa un eje bien demarcado con puntos

LINEA
Sucesión de puntos para formar planos; en la imagen se observan lineas formando un centro

PLANO
Sucesión de lineas que ayudan a forma volúmenes (se encuentran en 2d).Se observa unos lanos formando una axialidad.

VOLUMEN
Sucesión de planos en forma tridimensional. En la composición se ve claramente la utilización de un eje que sireve como ordenador de los elementos.

LEYES DE LA FORMA
Por lo general las leyes de la forma son las que ayudan a dar orden a la composición.

EJE:
sirve de elemento ordenador para conformar mi composición. 

CENTRALIDAD
Es el punto o elemento que siempre trata de enfocarnos hacia un centro o fuerte mas jerárquico.

DIAGONALIDAD:
forma una diagonal perpendicular a una horizontal o vertical

AXIALIDAD
es el cruce de ejes que ayudan a ordenar una composición

COMPOSICIONES VARIABLES


FUSIÓN:
unión de dos o mas elementos para formar uno con diferentes cualidades aui se aplica un eje con fusión


YUXTAPOSICIÓN
unión de dos o mas elementos que a pesar de unirse siguen con su propias características

SOBREPOSICIÓN
dos o mas elementos que se sobreponen y forman un tercer elemento

EXPLOSIÓN
en una composición se observa como partes de ella se desplazan hacia afuera en este caso se observa una explosión formando una diagonalidad

IMPLOSIÓN
 lo contrario de explosión o sea que van hacia adentro

LEYES DINÁMICAS

JERARQUÍA
elemento que sobresale en una composición es el que mas se denota

 RITMO
repetición de elementos iguales, 3 o mas veces en una composición

MOVIMIENTO:
Cuando un elemento cambia de posición ya sea en rotación o traslación


lunes, 25 de noviembre de 2013

POST MODERNISMO

Se conoce como arquitectura postmoderna a una tendencia arquitectónica que se inicia en los años 1950, y comienza a ser un movimiento a partir de los años 1970, continuando su influencia hasta nuestros días. El postmodernismo se dice que está anunciado por el regreso de "el ingenio, el ornamento y la referencia" de la arquitectura, en respuesta al formalismo causado por el Estilo Internacional del movimiento moderno. Al igual que con muchos movimientos culturales, algunas de las ideas más pronunciadas y visibles del postmodernismo se pueden ver en la arquitectura. Las formas y espacios funcionales y formalizados del estilo modernista se sustituyen por diversas estéticas: los estilos colisionan, la forma se adopta por sí misma y abundan las nuevas formas de ver estilos familiares y espacios. Quizás siendo lo más obvio, los arquitectos redescubrieron el valor expresivo y simbólico de los elementos arquitectónicos y las formas que se habían desarrollado través de siglos de construcción, que habían sido abandonados por el estilo moderno.

La arquitectura postmoderna también es definida como "neoecléctica" donde la referencia y el ornamento han vuelto a la fachada, en sustitución de los estilos agresivos modernos sin ornamentos. Este eclecticismo se combina frecuentemente con el uso de ángulos no ortogonales y superficies inusuales. Las más destacadas en estos aspectos son la Nueva Galería Estatal de Stuttgart de James Stirling y la Piazza d'Italia de Charles Willard Moore. El Edificio del Parlamento de Escocia en Edimburgo también se han citado como de moda posmoderna.